¡Otra vez Don Juan! o El Tenorio Complutense (2019)

SINOPSIS
La obra, aparte de ser una comedia urdida sobre el Don Juande Zorrilla, es una crítica al gasto que se hacía a finales del siglo pasado con la representación anual de dicha obra, que se trasplantó a Alcalá, en detrimento del presupuesto que se destinaba a actividades culturales en el año y que dejaba, entonces, algo relegado hasta al propio Cervantes, verdadera raíz cultural de Alcalá. La representación del Don Juande Zorrilla, terminaba invariablemente tirando unos fuegos artificiales que las malas lenguas decían que era para que la gente resistiese hasta el final, aguantando las, a veces, frías y húmedas noches del tránsito de octubre a noviembre.
Don Juan vuelve a Alcalá , según lo apostado con Don Luis, para demostrar que sigue vencedor en villanías, cosa que ya se viene repitiendo todos los años un día de Ferias .
Aunque Don Juan deja abundantes deudas, y causa escándalos y daños, cae bastante en gracia al Consistorio y, en especial, al dueño de la Hostería donde se hospeda, que ve con alegría que el negocio se le llena por la gente que acude a ver el desenlace de la apuesta. Este año también viene a Alcalá su padre, Don Diego, quien quiere comprobar con sus propios ojos si es cierto lo que le han contado sobre su hijo, pues no puede comprender por qué tiene Don Juan tanto éxito en Alcalá, si aquí no nació.
Cabreado por las picias que oye narrar a su hijo, Don Diego abandona la Hostería, en compañía de La de Ulloa, madre de Doña Inés, que ve con disgusto que Don Juan haya extendido sus correrías a Alcalá, en uno de cuyos conventos tiene enclaustrada a su hija, a quien Don Juan ha apostado conquistar.
Don Juan, que es taimado y pertinaz, planea todo para llevarse a Inés a su villa junto al Camarmilla; pero allí es interpelado por la de Ulloa, que viene en busca de du hija, y por Don Luis, que le termina por tildar de cobarde y apocado.
Don Juan mata a todos y huye saltando por el balcón. Inés, al ver a todos muertos y a Don Juan huido, se tira al Camarmilla desesperada, donde se hunde hasta la coronilla.
Años más tarde, vuelve Don Juan y encuentra su villa trasformada en panteón. Allí lo encuentran también Truenos y Pereda, con quienes termina riñendo, como siempre.
Los muertos del Panteón lo rodean, y La de Ulloa, que se le presenta en forma de estatua polícroma, le afea que siga año tras año repitiéndose sin variar.
En el último instante Don Juan se arrepiente y todo cambia de forma inesperada.
Alcalá, impasible, termina como siempre: tirando cohetes.
¡OTRA VEZ DON JUAN!
O
El Tenorio Complutense
REPARTO POR ORDEN DE INTERVENCIÓN
Don Juan Javier Blasco
Butarelli José María de Pro
La de Ulloa Ana Isabel Alcolado
Don Diego Juan Antonio Borrell
Truenos Jean Paul Ruiz
Pereda Francisco Piris
Don Luis Carlangas / Ricardo Pérez
Coro de Mirones Marisa Jiménez, Maribel Rollón, Sonia Jiménez Mónika Salazar, Paula Gámez, Sonia Álvarez, Silvia Arias
Alguacil Gema Acebrón
Lucía Maribel Rollón / Silvia Arias
Brígida Marisa Jiménez
Doña Ana de Pantoja Sonia Jiménez
Doña Inés Mónika Salazar
Abadesa Sonia Álvarez /Gema Acebrón
Tornera Carmela Tena
Coro de Muertos Gema Acebrón, Marisa Jiménez, Maribel Rollón, Mónika Salazar, Paula Gámez, Silvia Arias, Sonia Álvarez,
Escultor José María de Pro
FICHA TÉCNICA
Sonido e Iluminación Juan Antonio Borrell, Ana Isabel Alcolado, Mónika Salazar, Silvia Arias
Regidora, vestuario y atrezo Marisa Jiménez
Decorados y mobiliario Taller T.I.A. y Carlangas
Diseño del cartel Serban Picazo
Efectos especiales, grabaciones
y mezclas musicales Juan Antonio Borrell y Josué Rodríguez en los estudios LA BUHARDILLA
TEMAS MUSICALES
Autores- “ES GRATIS” y “EL PANTEÓN” : letra y música Luis Alonso ; ¡QUÉ TUERTA ESTOY!: letra y música Javier Ríos Instrumentos- GUITARRA, BAJO Y PROGRAMACIONES: Josué Rodríguez; BATERÍAAlejandro de Torres; TROMPETA: Fernando Bonito; CAJONERA: Javier Ríos. Voces grabadas- “ES GRATIS” (Versiones “Nocturna” y “Enigma” ): Javier Ríos, Juan Antonio Borrell, Josué Rodríguez; “¡QUÉ TUERTA ESTOY! “: (al cante) Manuela Rodríguez y Javier Ríos; (jaleo) Manuela Rodríguez, Javier Ríos, Maribel Rollón y Juan Antonio Borrell
ESCRITA Y DIRIGIDA POR: Luis Alonso
CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES TÉCNICAS DEL ESPECTÁCULO
Género: Comedia en verso. Adecuada para público en general.
Duración: Ciento cinco minutos incluyendo un descanso de seis minutos
Estructura: Estructurada en cinco actos, con descanso entre el 3º y 4º acto
Decorado: Prismas rotatorios de madera con tres caras. Cámara negra.
Tiempo de montaje incluyendo vestido y maquillado de actores: 3 horas
Tiempo de desmontaje y recogida:1 h
Necesidades técnicas:
- Escenario de 7,0 m x 6,0 m. mínimo (a proveer por la Organización)
- Mínimo :Toma de corriente monofásica (a proveer por la Organización)
- Equipo de iluminación, en caso necesario, que puede ser aportado por el Grupo.
- Equipo de sonido, aportado por el grupo, si es necesario
Adecuación a recintos: Adecuada para montaje en interiores y en exteriores en recintos cerrados o abiertos si presentan el adecuado resguardo frente al ruido y en especial al viento
.
CONTACTAR PARA CONTRATACIONES:
Javier Blasco, tél. 617 208 270 e-mail: tia@tiateatro.org
Importante:Debido al carácter no profesional del grupo se deben tener en cuenta las siguientes limitaciones:- las representaciones sólo pueden ser en sábado, domingo o festividad de nivel autonómico en caso de la comunidad de Madrid o nacional en caso de otra Comunidad. Caso de que se desease una representación en día laborable se estudiará la posibilidad .- Las disponibilidades de un espectáculo para una determinada fecha necesita ser acordada con 30 días de antelación como mínimo, como condicionante general.
Nos puede encontrar en:
· Internet: www.tiateatro.org
· Facebook: www.facebook.com/tia.teatroindependientealcalaino
· instagram tia_teatro
· Twitter @TIA_teatro
